Nacionales

Alto endeudamiento impide acceso a casas

El sobreendeudamiento y la informalidad laboral son dos de los obstáculos que impiden que más paraguayos de clase media accedan a créditos bancarios para solventar las viviendas financiadas por el programa Che Róga Porã, según reconoció el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.

  1. Según los datos recolectados por la plataforma digital de este programa habitacional impulsado por la cartera estatal de la vivienda, el 60% de los rechazos de interesados se debe a los altos niveles de endeudamiento, de los cuales la mitad serían deudas “manejables” menores a G. 20 millones.
    El 40% restante responde a la incapacidad de los postulantes para demostrar ingresos, una situación ligada a la elevada informalidad del mercado laboral paraguayo.

    Al mismo tiempo, Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, aclaró durante declaraciones a Radio Monumental que, hasta la fecha, ninguna familia ingresó aún a su vivienda dentro del programa habitacional Che Róga Porã, contradiciendo informaciones difundidas por la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), que hablaban de 26 beneficiarios ya instalados.

    “Hoy, el número es cero. Ninguna persona está aún viviendo en una casa entregada bajo este programa”, afirmó Baruja, y detalló que los primeros proyectos habitacionales se encuentran en proceso de construcción y estarán listos en la primera quincena de junio.
    Se tratan de desarrollos ubicados en Guarambaré y Luque, que beneficiarán inicialmente a unas 50 familias.

    El programa Che Róga Porã fue lanzado en 2023 en dos fases. La versión 1.0 consiste en viviendas en pozo (es decir, construidas desde cero), mientras que la versión 2.0, implementada hace apenas dos semanas, introduce nuevas modalidades más flexibles.

    Baruja señaló que ya hay más de 600 créditos aprobados en el marco de la versión 1.0 –más de 300 en la plataforma oficial y más de 200 tramitados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF)– y que existen más de 35 proyectos activos en distintas etapas. “A partir del próximo mes, las primeras personas comenzarán a habitar sus viviendas”, aseguró.

    Respecto a la crítica sobre la ubicación periférica de algunas viviendas, Baruja sostuvo que la versión 2.0 ya contempla opciones más cercanas a los centros urbanos, permitiendo a los beneficiarios elegir la zona donde desean vivir, y aseguró que esta flexibilidad ha incrementado el interés ciudadano y la participación de más entidades financieras

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba