Nacionales

IPS plantea subir 1,25% el aporte para pagar aguinaldo de jubilados

Tras elevar un proyecto desde la instancia del Comité de Reformas Legales del Instituto de Previsión Social (IPS), el Consejo de Administración de la previsional se encuentra estudiándolo, para luego ser elevado al Congreso Nacional, y que hace referencia al aumento del 1,25% del aporte obrero-patronal, con el fin de financiar el Beneficio Adicional Anual (BBA), que corresponde al aguinaldo de los jubilados.

Así lo explicó ayer Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, a Monumental 1080 AM, oportunidad en que indicó que la medida obedece a que la entidad sigue enfrentando desafíos financieros para cubrir el pago de jubilaciones y pensiones.

“Eso está en estudio en el seno del Consejo de Administración; tenemos un impacto muy importante en el fondo de jubilaciones y pensiones y la idea es que aporten los activos, pero también los pasivos y pensionados, ya que estos últimos no habían abonado ese margen en la época en que eran todavía activos”, destacó.

El porcentaje calculado de incremento es de 1,25% sobre los 25,5% del salario que actualmente aportan los trabajadores y los empleadores, destacando la funcionaria que el 60% de la masa de aportantes experimentaría un incremento en su aporte de unos G. 40.000 mensuales, toda vez que se apruebe la propuesta.

“Esto es para que los más de 85.000 jubilados y pensionados no tengan la incertidumbre de recibir o no el beneficio del décimotercer salario; y además significa un ahorro de USD 51 millones anuales en el fondo de jubilaciones. Así logramos extender también unos tres años el horizonte actuarial”, explicó.

Cubas no puntualizó aún de qué manera se calculará la participación de empleados, patronal y los pasivos en torno al 1,25% de incremento en el aporte, ya que prefirió que el Consejo de Administración brinde su aprobación y que cuando salga el proyecto de ley se podrá hacer ese cálculo.

riesgo creciente. Posteriormente, refrescó los datos en torno a la crisis que se acrecienta en la entidad, particularmente en el Fondo de Jubilaciones y Pensiones, que recibe alrededor de USD 49 millones mensuales en aporte obrero-patronal, pero que los pagos superan los USD 51 millones de dólares.

“El 17 de abril hemos pagado arriba de USD 51 millones en jubilaciones y pensiones”, explicó.

La diferencia es cubierta con la renta generada por el ahorro del IPS, que supera los USD 2.400 millones y se invierte en beneficios financieros.
Desde 2020, la institución utilizó más de USD 100 millones de la renta para cubrir el déficit. “El primer año usamos el 20%, en el 2023 usamos el 28% y en el 2024 usamos el 34%”, detalló en el evolutivo.

Cubas advirtió sobre la creciente demanda de recursos, lo que responde a varios factores, entre ellos el aumento de jubilados y la necesidad de ajustar los pagos según la inflación. “Cada vez tenemos más jubilados, porque a los que ya tenemos les debemos ajustar cada año en base a la inflación”, indicó.

La esperanza de vida también juega un rol crucial en el incremento del gasto.


“Hoy vivimos 12 a 16 años más después de jubilarnos”, destacó, recordando que el sistema de jubilaciones del IPS fue diseñado en la década de 1940, cuando las personas vivían entre 6 y 8 años, promedio, luego de jubilarse.

1,25% más en el aporte obrero-patronal al IPS es la propuesta para financiar el décimotercer haber jubilatorio.

85.000 son los jubilados y pensionados de la previsional, mientras los fondos jubilatorios se ven comprometidos

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

No puedes copiar el contenido de esta página.