Nacionales

Ludopatía, una enfermedad que requiere tratamiento, pero tiene una barrera

Ir al doctor por un problema físico es considerado lo más normal del mundo, pero acudir por una adicción, sea esta al juego u otras actividades, es visto con prejuicios propios y de terceros, que impiden llegar a una solución. Analizamos la situación desde la óptica psiquiátrica.

La barrera principal para acceder a un tratamiento psiquiátrico está en los estigmas impuestos por nosotros mismos y por la sociedad. Existe ese mito de que los problemas más leves los trata el psicólogo y lo más grave el psiquiatra lo que coloca a esta especialidad en un eslabón de fatalidad, sin embargo, no son más que abordajes diferentes para un mismo problema.

Esta es la reflexión del doctor Miguel Ángel Cuellar quien recalca que hoy en día todos los tratamientos no multidisciplinarios. “No es este o el otro, sino este y el otro, porque muchos problemas se abordan a través de fármacos, otros con terapia o la combinación de ambos”, explicó, en una entrevista con el canal Gen.

Los motivos para acudir a una consulta psiquiátrica pueden ser muy variados, pero hoy nos enfocaremos en apenas uno de ellos: la ludopatía, definida como una enfermedad que consiste en la adicción a los juegos. Además, como una adicción comportamental o sin sustancias.

El primer paso para salir de esa adicción es precisamente entender que es una enfermedad. Desde ese momento, el abordaje es diferente, pues, de lo contrario, lo que otros ven es simplemente una persona viciosa y en malas andanzas.

CUANDO EL ENTORNO SE DA CUENTA Y EL AFECTADO NO ASUME

Esa es la característica principal, la persona se da cuenta, pero trata de esconder, luego, también la familia trata de esconder, pues nadie dice: “mi hermano es adicto al juego”.

Siempre se puede hacer algo, lo que ayuda a esa persona es la motivación que tenga para generar un cambio, y eso puede ser, reducir un nivel, hacer algo para empezar. Hay que saber que la persona con ludopatía la padece, no la disfruta.

En el pensamiento siempre hay mucha distorsión, ejemplo: voy al casino, como llevé este saco azul, me dio suerte. Una frase muy utilizada es la de “estoy en racha”. También empiezan a asociar cosas que no tienen asociación o a pensar que es más probable que ganen antes que pierdan.

Son personas que sufren mucho, por más de que el entorno diga que mucho ya le hablaron, etc, son intervenciones que no tienen una eficacia, el sentarse a hablar con él, retarle.

Muchos piensan que tienen que tocar fondo para recibir ayuda, pero en realidad no, hoy se encara lo que es reducción de daños, porque siempre lo que piensa es parar de jugar y eso no es muy fácil, es muy dicotómico lo que piensan algunos.

En ese sentido, desde la psiquiatría se trata de trabajar mucho la conciencia de enfermedad, asumir que está siendo un problema. “Generalmente minimizamos y comparamos con otro que tiene un problema más grave”, afirmó.

La ludopatía es uno de los problemas de salud mental con mayor abordaje multidisciplinario. Se utilizan medicamentos, psicoterapia y grupos de autoayuda como Jugadores Anónimos. Estos grupos ayudan a tener mucha introspección de cómo me van sucediendo las cosas y permiten evidenciar que las conductas son muy repetitivas.

¿ES CURABLE?

Son enfermedades crónicas, se llevan por muchos años, actualmente se controla. Cuando hablamos de éxito hay que ver cuáles son los parámetros, por ejemplo, un paciente que hace dos meses no juega, otro que juega una vez a la semana, es un éxito para cada uno, en cambio para la sociedad es si dejó de jugar o no.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

No puedes copiar el contenido de esta página.