Arancel de EEUU: Una “oportunidad” para madera, pero alerta a la soja

La reciente imposición de un arancel de 10% por parte de EEUU, sumado a medidas adicionales para países con políticas fiscales restrictivas, sigue generando reacciones y está reconfigurando el escenario del comercio global.
Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), este nuevo esquema tiene impactos diferenciados para sectores claves de la economía nacional, como la madera, la soja y el maíz.
En el caso del sector forestal, el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, consideró que el nuevo impuesto afectará más a otros competidores, lo que podría abrir espacio para mejorar el posicionamiento de Paraguay como proveedor de madera.
“Es una oportunidad, ya que otros mercados tienen aranceles mayores al nuestro”, confirmó el ingeniero a ÚH.
Detalló que el sector ya estaba pagando un arancel de 8% para ingresar al mercado estadounidense, mientras que ahora aumentará a 10%. También resaltó que el mercado de EEUU representa un ingreso de alrededor de USD 20 millones por año para el sector de la madera local.
Según señaló la UGP, para Jiménez Gaona, Paraguay reúne condiciones fiscales estables y capacidad de producción con valor agregado, por lo que, con una planificación estratégica y articulación público-privada, podría consolidarse como un actor relevante en este nuevo escenario global, por lo que el Gobierno debe aprovechar la oportunidad para sentarse a negociar condiciones favorables para ambas partes.
“Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores y esto nos pone en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para salir a pelear precios”, remarcó.
SOJA Y MAÍZ. En cambio, el sector agrícola nacional observa aún con dudas los efectos colaterales de la guerra comercial entre China y EEUU. De acuerdo con otra publicación de la UGP, los aranceles de EEUU, que entraron en vigor desde ayer, provocaron una respuesta china que incluyó gravámenes del 10% sobre la soja y del 15% sobre el maíz provenientes de Norteamérica.
El gremio afirma que esto podría debilitar la posición de EEUU como proveedor de commodities a China, y consolidar particularmente a Brasil y Argentina como los proveedores preferidos.
Sin embargo, también podría generar mayor presión bajista sobre los precios internacionales, debido a la cosecha abundante en la región. A esto se suma la incertidumbre logística provocada por un posible aumento de tarifas a buques con relación directa con China, lo que impactaría en los costos de exportación hacia Asia.
“Este plan busca frenar el dominio chino en la industria naviera y reactivar los astilleros estadounidenses.
Representantes de la cadena de suministro, desde productores de soja hasta navieras, alertan que estas medidas podrían afectar negativamente el comercio agrícola, especialmente si aumentan los costos logísticos hacia Asia”, apuntó finalmente el gremio.
Para Peña, medida afectará “en menor medida” a economía local
Santiago Peña, presidente de la República, sostuvo que los aranceles de EEUU afectarán “en menor medida” a la economía de Paraguay, aunque señaló que existirá un impacto a nivel global. “En términos relativos estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas”, consideró Peña en entrevista con un medio argentino. “No todos los países están en la misma situación comercial y arancelaria”, apuntó a su vez, al tiempo de asegurar que la economía paraguaya está creciendo “sin mucho incentivo, más que la fuerza interna que está desarrollando y el acceso a los mercados”. Finalmente, sostuvo que Paraguay construyó su economía en base a la “competitividad” y a la “capacidad de adaptarse”, con un tipo de cambio libre que “se acomoda a la oferta y a la demanda”.