Mundo

En Asamblea de la OEA hoy ungirán secretario general a Albert Ramdin

Esta mañana, a las 11:00 de Washington, durante una Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) el organismo continental elegio a su próximo secretario general para los siguientes 5 años y, según los últimos acontecimientos, aunque surja hoy otro candidato, Albert Ramdin, canciller de Surinam, será proclamado para el cargo, en reemplazo del uruguayo Luis Almagro, quien ejerció esta representación por dos mandatos consecutivos.

De este modo, en 77 años de historia, por primera vez, un ciudadano de la región del Caribe ocupará el máximo cargo dentro de la Organización, y se producirá la rotación regional que vienen reclamando los países de la Comunidad del Caribe (Caricom).
El ministro de Exteriores surinamés quedó como el preferido para el puesto al producirse la semana pasada una seguidilla de anuncios públicos de varios países para oficializar el apoyo a Ramdin y dejar prácticamente fuera de competencia al canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, quien dedicó gran parte del esfuerzo de su campaña tratando de conseguir el respaldo del Gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el resistido presidente, Donald Trump.

Pero en ningún momento el Gobierno norteamericano exteriorizó su apoyo a la propuesta paraguaya para la Secretaría General de la OEA. Es más, Trump todavía no designó a su representante ante la OEA. En la práctica, el actual delegado es Thomas Hastings, diplomático designado durante el gobierno Biden.

El actual mandatario estadounidense, en este segundo mandato que inició en enero, demostró tener poco interés hacia los organismos internacionales. El mes pasado firmó un decreto por el que saca a su país de varias agencias de la ONU y pide revisar la financiación estadounidense a la organización multilateral.

El temor de que realice lo mismo con la OEA está instalado. El aporte anual de EEUU a la organización representa el 54% del presupuesto que sostiene su estructura y funcionamiento.

VENTAJA Con respecto a Ramdin, en setiembre del año pasado, 14 Estados miembros de Caricom anunciaron en un comunicado que lo apoyaban, lo que ya entonces dejó en gran desventaja a Ramírez, quien en noviembre último estuvo a punto de descabalgar su candidatura, cuando se trató el presupuesto de la OEA para el 2025 y aprobó con recortes. Aunque ya entonces se habló de que en realidad su postulación no concitaba apoyo. La semana pasada, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y Uruguay anunciaron simultáneamente que “acompañarán la candidatura de Ramdin de quien resaltaron su “amplia experiencia en diplomacia”, incluyendo su rol anterior como secretario general adjunto de la OEA, está en una posición única para abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestros países al ofrecer una perspectiva nueva que refleja las realidades y aspiraciones del Caribe y las Américas en su conjunto”.

Tras estas 5 naciones, otras 7 se manifestaron en el mismo sentido, lo que obligó al presidente Santiago Peña a retirar la candidatura de Ramírez. Un dato llamativo ha sido el silencio de Argentina que no se pronunció sobre la materia.

En la campaña por la Secretaría General también quedó patente el impacto que produjo la elección de Donald Trump en Estados Unidos. La política migratoria de manos duras que comenzó a implementar el Gobierno republicano, deportando ciudadanos latinoamericanos, unió a países con gobiernos de izquierda y de derecha contra quien se perfiló como el candidato trumpista para la OEA: el canciller Ramírez Lezcano. Este, finalmente, quedó fuera de competencia ante la inminente derrota preanunciada la semana pasada.

Aún falta elegir a un secretario general adjunto, pero no hay señales del Gobierno nacional que indiquen que podría postular a Ramírez para este cargo, y queda aclarar si seguirá al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ramdin ya fue parte de la OEA El ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional de Surinam, Albert Ramdin, ideológicamente es de centroizquierda. Dentro de la OEA, ya había ejercido el cargo de secretario general adjunto por dos mandatos, entre el 2005 y el 2015. Antes fue representante permanente de su país ante la OEA entre 1997-1999, Presidió el Consejo Permanente en 1998. Él plantea crear una OEA más fuerte y con mayor capacidad de respuesta como institución principal, guiada por los Estados miembros

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

No puedes copiar el contenido de esta página.