“Primera vez que veo al presidente sin ninguna pizca de paciencia”, señala Enrique Riera

La reunión con el presidente de la República, Santiago Peña, fue “dura” e incluso, de manera respetuosa, pidió generosamente al que estaba cansado que dé un paso al costado o salga de la cancha en términos reales, según expresó el ministro del Interior, Enrique Riera, en contacto con Radio Monumental 1080 AM.
Asimismo, a su parecer, cree que el Poder Ejecutivo va a probar temporalmente que todos los ministros y representantes de entes o secretarías del Poder Ejecutivo den respuestas todas las veces que los medios y la ciudadanía lo necesiten.
En cuanto a la comunicación política, indicó que al principio le tocó a Paula Carro y ahora a Guillermo Grance, quien convoca a la prensa y les avisa a los ministros y los presenta, pero todavía no se encontró una respuesta comunicacional que satisfaga al Gobierno.
En ese sentido, Riera descartó ser el nuevo vocero y sostuvo que él mismo propuso que todos los ministros salgan a contar lo que el Gobierno hace.
“Cuando no tenemos un relato propio, obviamente la incertidumbre no es buena y se crea, hasta te diría, un peligroso vacío de poder y empiezan a llenarse con otros relatos, algunos de buena fe y otros interesados. Pero, por lo menos, si nosotros contamos lo que hacemos con aciertos y con errores, se genera un diálogo que comprime las tensiones democráticas”, aseguró.
“Si no somos buenos en la gestión y la capacidad de ejecutar bien este dinero (unos USD 1.950 millones), se tienen que hacer cambios”
Enrique Riera.
Riera manifestó que, a diferencia de otros gobiernos con los que le tocó trabajar, en el actual lo más difícil se tiene resuelto, que son los recursos tras la negociación de Itaipú. Sin embargo, el desafío es invertir bien los USD 1.950 millones de la Itaipú antes del 2026.
“Si no somos buenos en la gestión y la capacidad de ejecutar bien este dinero (unos USD 1950 millones), se tienen que hacer cambios”, recalcó.
En materia de seguridad, el ministro reconoció que en un principio hubo problemas con la cantidad de nuevos policías, pero que posteriormente se logró adaptar los horarios para dar respuestas en las comisarías durante sus turnos.
A su vez, dijo que gracias a esto también pudieron volver a colocar un policía frente a las escuelas, igual que en los hospitales, tras el robo de un bebé en Barrio Obrero.
Entre paréntesis, sostuvo que la ministra de Salud, María Teresa Barán, está pasando por un mal momento y está muy sentida por todo lo que está pasando en el sistema de salud.
Riera detalló que en otros países hasta para entrar a una biblioteca uno es registrado, pero en Paraguay se tienen las prisiones sin escáneres.
También detalló que en Buenos Aires ya están utilizando inteligencia artificial para ayudar con el control de cámaras.
Sobre el ingreso de más mujeres a la Policía Nacional y las críticas de que muchas aspirantes quedaron fuera, explicó que la razón obedece a que el 80% de los delitos los generan los varones y solo el 20% las mujeres, por lo que a nivel internacional se utiliza la misma proporción por cuestiones físicas y operativas, aunque hay excepciones.
En esas excepciones, detalló que en las movilizaciones han tenido resultado positivo colocando a las mujeres en la primera línea, ya que “los machos” no se animan a insultar ni a tocar a las mujeres.
Apoyo a Peña en el Congreso
En cuanto al Congreso, asegura que los contratiempos han sido por conductas personales de algunos políticos dentro y fuera de su partido, pero en cuanto a eficiencia política, se aprobaron unas 50 leyes en un año.
“El Congreso ha apoyado irrestrictamente al Ejecutivo. Teniendo mayoría, creo que se debe escuchar a las minorías. Yo soy senador con permiso. Lo de Kattya González no me consultaron, creo que con una amarilla bastaba”, manifestó Riera.
Entre tanto, expresó que Peña tiene dos cámaras que lo apoyan y un Partido Colorado en calma, lo que le da una gobernabilidad importante.
“El Congreso ha apoyado irrestrictamente al Ejecutivo. Teniendo mayoría, creo que se debe escuchar a las minorías”
Enrique Riera.
“La última vez que la ANR tuvo mayoría en ambas cámaras fue en la época de Raúl Cubas y Luis María Argaña, que duró 8 meses y terminamos en un baño de sangre”, apuntó.
Asimismo, se refirió a que también le gustaría tener un Congreso a la altura de grandes referentes, como lo fueron Eusebio y Eligio Ayala, en Paraguay, o Winston Churchill, “pero es lo que hay, son los que se presentaron. Necesitamos mejorar la oferta electoral”.
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
Riera también habló sobre el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), salpicado recientemente por los chats del fallecido legislador Eulalio Lalo Gomes y que generaron la salida del hoy ex diputado Orlando Arévalo, quien fuera miembro del JEM.
“Dos pensamientos (sobre el JEM) y no quiero generalizar. Conozco jueces y fiscales muy valientes. A mí me tocó ser vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y en el 2014 le echamos a Ramón González Daher y Raúl Fernández Lippman. Siete años después se repitió con otros actores. Quiere decir que el sistema necesita de una perseverancia en un tipo de políticas”, aseveró.
El colorado y político señaló que se debe cortar el vínculo político con el JEM, porque sino solo algunos se benefician y mencionó que todos le llaman a pedir por el comisario amigo, pero los mismos responden a sus padrinos y no a la Justicia y que lo mismo pasaba cuando era ministro de Educación.
Microtráfico y personas en consumo
El titular de la cartera de seguridad agregó que hay 90.000 jóvenes de menos de 25 años adictos a las drogas en capital y Central solamente, pero solo se tienen 150 siquiatras en todo el país.
En ese sentido, empezaron a realizar capacitaciones para que profesionales de la salud puedan dar una atención básica y medicación. Adelantó que el “plan Sumar” aterrizará a las escuelas y barrios en abril próximo.
Para el ministro, se trata de una epidemia, donde también el consumo de drogas deriva en el 80% de los delitos.
Narcotráfico y financiamiento político
Riera reconoció que existe el peligro de que la democracia sea vencida por el narcotráfico, ya que no solamente te financian la campaña, sino que muchas veces se meten en lugares de poder.
“Bajemos a un nivel más básico, quizás en las concejalías, en las intendencias del interior, en la frontera seca con el Brasil, hay muchos políticos y dirigentes políticos vinculados con los marihuanales y hay más de 20.000 hectáreas de marihuana en Paraguay, números redondos con estudios que se han hecho con satélites”, recalcó.
Sobre el punto, mencionó que cuando esa plata entra al Estado o la Justicia se compra jueces, fiscales, políticos, policías y militares y ese es el famoso “narcoestado” que ha sucedido en Colombia y en México.
“Hay más de 20.000 hectáreas de marihuana en Paraguay, números redondos con estudios que se han hecho con satélites”
Enrique Riera.
“Yo tengo fe de que todavía estamos a tiempo, pero aún así, cuando uno tiene una sola persona o grupo que financia un candidato, que es muy difícil de controlar, porque el financiamiento político todavía está en pañales, el riesgo es que vos respondés al que te pagó la campaña y no al que te votó”, afirmó.
El ministro apuntó que en el Gobierno anterior pasaron 60 toneladas de cocaína en 10 meses que se descubrieron en Europa, mientras que en este Gobierno no se detectaron cargas en el viejo continente, además de que se implementaron escáneres y otras medidas.
“No están cómodos los del PCC y Comando Vermelho, esto es una lucha día a día”, sentenció, asegurando que para el narcotráfico no importa el color del político de turno.
“Amambay estuvo durante mucho tiempo con administraciones liberales y ahora una colorada y el sicariato continúa”, expresó.
Finalmente, reveló que entre el 2023 y 2024 la Policía detuvo a unas 25.000 personas, de las cuales, solo fueron acusadas unas 6.000, mientras el 80% de los detenidos son reincidentes