El peligro de los celulares en manos inexpertas: “A los 6 años ya se mandan fotos desnudos

En el circuito legislativo se encuentra en debate una propuesta para prohibir el uso de celulares en instituciones educativas. Los especialistas en ciberseguridad y los pediatras abordan si conviene o no esta medida.
Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, expresó su postura sobre el proyecto que propone prohibir el uso de celulares en instituciones educativas. En entrevista con la radio Universo 970 AM, enfatizó los graves efectos que la sobreexposición tecnológica tiene en los niños, tanto a nivel psicológico como social.
Gaspar criticó el temor a usar la palabra “prohibir” en este contexto: “Prohibimos armas, alcohol y cigarrillos en los colegios. ¿Por qué no hacemos lo mismo con los celulares, cuando sabemos que están causando un daño evidente?”
El especialista citó ejemplos internacionales, como Finlandia y España, que ya implementaron leyes para retirar los celulares de las aulas tras analizar múltiples estudios científicos. Gaspar mencionó que países como Brasil también tomaron medidas similares basadas en evidencia que demuestra los efectos negativos de la hiperestimulación causada por estos dispositivos.
Según el experto, los niños están siendo tratados como adultos por las plataformas digitales, lo que genera problemas como depresión, hiperestimulación y exposición a contenidos inadecuados.
“Nadie sataniza la tecnología, pero el daño que están haciendo al dar celular a los niños desde los dos años, que los trata como adultos, es algo irreversible”, advirtió. “Nunca antes tuvimos tantos niños con diagnósticos de adultos, de depresión y hasta medicados por la sobreexposición y sobreestimulación por este dispositivo que no es académico”, agregó.
El entrevistado señaló tajantemente que a los 6 años algunos niños ya comparten fotos desnudos o en ropa interior sin que los padres se animen a revisar los celulares; a los 7 u 8 años participan en grupos de WhatsApp (ante la insistencia de los propios profesores que creen que es el mejor canal para estar comunicados) pese al contenido violento, obsceno y sexual que circula allí, y además resaltó que los casos de ciberacoso muchas veces terminan con la víctima cambiando de institución, ya que los protocolos actuales no son efectivos.
Gaspar propuso soluciones prácticas, como el uso de teléfonos básicos que solo permitan llamadas y mensajes, pero que no tengan acceso a redes sociales. Además, resaltó la importancia de establecer límites claros y educar a los padres sobre el control de dispositivos.
LA PROPUESTA
José Rodríguez, diputado por Capital, presentó las consideraciones de un proyecto de Ley que prohíbe totalmente el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos personales en instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas del Paraguay.
Según el legislador, esta medida ayudará a mejorar la calidad educativa, ya que considera que el uso de estos aparatos ha contribuido a la disminución de la atención en clase, el aumento de conductas disruptivas, el ciberacoso y problemas de salud mental de los estudiantes. El documento fue presentado en mesa de entrada de Diputados.
VISIÓN DE PEDIATRA
El pediatra Robert Núñez señaló que, en numerosas ocasiones, visualizó los efectos negativos del uso excesivo e inadecuado de la tecnología en los niños y adolescentes, por lo que celebró la iniciativa para prohibir el uso de celulares en las escuelas y colegios.
Entre los principales riesgos asociados, según citó el médico, se encuentra la afectación del desarrollo socioemocional, ya que el uso indiscriminado de dispositivos móviles puede interferir en la interacción social de los estudiantes, disminuyendo su capacidad de establecer vínculos, de comunicarse de manera efectiva y de trabajar en equipo.
También mencionó que las distracciones constantes que generan los móviles pueden perjudicar el rendimiento académico, limitando la capacidad de concentración y el desarrollo de habilidades cognitivas. Además, el tiempo prolongado frente a pantallas se asocia con problemas como fatiga visual, alteraciones posturales y sedentarismo, incrementando el riesgo de obesidad infantil.
El acceso sin restricciones a redes sociales y contenidos inapropiados puede aumentar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en niños y adolescentes, especialmente en contextos de ciberacoso, de acuerdo con Núñez.
Es por ello que instó a delimitar el uso de dispositivos móviles exclusivamente a fines pedagógicos, debido a que de esta manera se asegura que las tecnologías sean herramientas útiles, y no una fuente de distracción o de daño potencial.