Lengua, de una simple ‘chura’ a ser tema de discusión diplomática-comercial

La lengua vacuna pasó de ser una de las tantas ‘churas’ (menudencia), a convertirse en un producto muy apetecido, tanto localmente como a nivel internacional
La lengua vacuna pasó de ser una de las tantas ‘churas’ (menudencia), a convertirse en un producto muy apetecido, tanto localmente como a nivel internacional.
Esto llegó a tal punto que, desde la Asociación Rural del Paraguay, señalan incluso al producto, como un factor de fricción existente con algunos países que ponen trabas para el ingreso de ese tipo de cárnicos, al mercado de China continental.
Mario Balmelli, presidente de la Comisión de la carne de la ARP, señaló en ese sentido que el gremio aboga por la apertura del mercado chino para la lengua vacuna.
“El mercado que tanto nosotros queremos, por motivos geopolíticos, todavía no vamos a poder acceder, que es China. Taiwán no está correspondiendo en una magnitud razonable el sacrificio que hace el productor agropecuario paraguayo de no comercializar carne con China. Actualmente, estamos molestos e inquietos porque Taiwán no acepta la comercialización de la lengua de ganado bovino en sus mercados. Es algo muy negativo para la producción paraguaya”, dijo Balmelli a la 730 AM.
Paraguay realizó exportaciones de 562 millones de kilos de carne y menudencias. Ello implicó ingresos por USD 1.687 millones, hasta el mes de octubre de 2024. Chile sigue siendo el principal comprador de cárnicos de producción paraguaya.
En menudencias bovinas, nuestro país exportó 38.412.639 kilos a 48 países, generando ingresos por USD 61.551.750. Rusia es la principal compradora con 9.973.408 kilos, seguido por Egipto y Taiwán. Vietnam, Chile y Gabón son igualmente importadores significativos.