Mundo

Dudas sobre la paternidad: todo lo que se debe saber sobre la prueba de ADN

Las pruebas de ADN se convirtieron en una herramienta fundamental para quienes buscan aclarar su relación familiar de manera accesible y anónima. Con un proceso sencillo y resultados precisos, permiten descubrir la verdad sin complicaciones.

La incertidumbre sobre la paternidad es un tema que preocupa a muchos, y, hoy en día, las pruebas de ADN permiten despejar dudas de manera accesible y anónima.

Al respecto, la Dra. Antonella Fariña explicó en diálogo con HOY/Nación Media que estas pruebas comparan el perfil genético del hijo con el del supuesto padre, arrojando resultados claros: un 0% indica que no hay vínculo biológico, mientras que un 99,99% confirma la paternidad.

En ese sentido, la profesional indicó que, para realizar una prueba de ADN, se necesita una muestra de material biológico, siendo el hisopado bucal la opción más común por su facilidad y efectividad. Aunque dijo que también se pueden utilizar muestras de sangre, cabello o uñas, la saliva, ya que ofrecen una toma no invasiva y confiable.

“Es importante contar con la documentación adecuada, como las cédulas de identidad de los padres y el niño”, mencionó, pero, en cuanto a la presencia de la madre, Fariña aclaró que no siempre es necesaria, ya que se pueden usar muestras de familiares directos.

“Las pruebas de ADN son altamente efectivas, con un 99,99% de precisión para identificar a un padre biológico. En Paraguay, los laboratorios certificados ofrecen resultados en un rango de 5 a 40 días, con precios que varían de G. 1.200.000 a 3.000.000. Sin embargo, es crucial manejar correctamente las muestras para evitar contaminación, ya que cualquier contacto puede alterar los resultados”, manifestó.

Asimismo, acotó que existen también pruebas de paternidad anónimas, que, aunque no tienen validez legal, permiten aclarar dudas sin conflictos familiares. Estos procesos se realizan bajo estrictas normas de calidad, donde el laboratorio solo actúa como proveedor de un servicio informativo.

Para aquellos interesados en la paternidad prenatal, la Dra. Fariña mencionó que hoy se pueden realizar pruebas no invasivas a partir de la semana 13 de gestación, usando muestras de sangre de la madre y del padre.

En conclusión, destacó que, mediante los avances en genética han hecho posible que las pruebas de paternidad sean más accesibles y seguras, ofreciendo a las personas la oportunidad de conocer la verdad sobre su vínculo familiar sin generar conflictos innecesarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

No puedes copiar el contenido de esta página.