Nacionales

Interventor observa carencia de tecnología y recursos para controlar a los 9.119 funcionarios de la Comuna

El interventor Carlos Pereira precisó que existen 9.119 funcionarios en la Municipalidad de Asunción, cuyo registro de asistencia se computa con tecnología desfasada e incluso con conteos manuales. Dijo que los directores, coordinadores y asesores ni siquiera tienen obligación de marcar entrada. También habló de un plan a futuro para racionalizar los gastos del personal por medio de una alianza con el sector privado.

En una conferencia de prensa en la que informó sobre los servicios ofrecidos en la última semana, el economista Carlos Pereira resaltó que hay una cantidad “preocupante” de funcionarios y que no se refleja en los servicios ofrecidos por las áreas que supuestamente ocupan en la Municipalidad.

Mencionó que inclusive hay problemas con la tecnología que se aplica a la hora de controlar la asistencia de los trabajadores. Contó que la directora interina de Recursos Humanos, Isabel Moriya, le reportó que entre las modalidades de registros de asistencia no están integrados los relojes biométricos, que “ni siquiera están conectados a una red”.

“Todos los controles son de extracción manual y entonces es imposible casi hacer la trazabilidad laboral para poder verificar dónde están asignados cada uno de los funcionarios conforme al perfil, la vacancia y categoría que tienen en el presupuesto”, explicó el economista, y añadió que, por tal motivo, se debe realizar un trabajo manual para verificar la trazabilidad en cuanto a la asistencia de los funcionarios.

Aludió a la presencia de planilleros dentro de la institución indicando que hay funcionarios que están registrados en un puesto, aunque no se los encuentre en el lugar.

Precisó que en la Municipalidad hay 9.119 funcionarios con “horarios diferenciados” que cumplen ocho horas, cinco horas y media y otros más que tienen “otro tipo de carga horaria según las funciones que realiza”. Pereira refirió, sin embargo, que aún no cuentan con los documentos que digan en dónde y qué funciones realizan estos funcionarios.

“Los directores generales, los directores, los coordinadores, los asesores, no tienen ni siquiera la obligación de marcar su entrada ni salida”, apuntó el interventor.

Lamentó el hecho de que la Dirección de Recursos Humanos apenas tenga “treinta funcionarios” para verificar de forma manual los registros de los más de 9.000 funcionarios.

“No hace falta ser ni siquiera técnico en el sistema y organización para poder quedarnos asombrados por esa situación, cuando en otras áreas donde tienen que estar no más de siete o no más de nueve, existen cuarenta y dos, pero sin embargo no hay ninguna justificación que pueda fundamentar esa necesidad de funcionarios en ese lugar”, observó.

Los funcionarios de la Municipalidad se distribuyen de la siguiente manera, de acuerdo a Pereira: 7.375 en la Intendencia, 1.142 en la Junta Municipal, 189 en el Policlínico Municipal, 116 en el Centro Paraguayo Japonés (CPJ) y 297 “que tendrían que estar (…) en el Mercado 4, en el Abasto y en la Terminal”.

A esta cantidad de funcionarios se suman los comisionados, un total de 124 “que vienen a la Municipalidad”, y otros 177 que van de la Comuna a otras instituciones.

Conferencia de prensa del economista Carlos Pereira

Carlos Pereira ofreció una conferencia de prensa este viernes en el edificio municipal del Mercado 4.Gentileza.

“Absorción de funcionarios en plataformas de trabajo del sector privado”

El interventor dijo que pese a que su trabajo principal es el análisis de las seis observaciones de la Contraloría que impulsaron la intervención, le parece relevante dejar plasmado un plan de racionalización de gastos, de disminución de personal, de adecuación y tipificación de perfiles conforme a cada uno de los cargos y funciones que realiza cada funcionario.

Adelantó que analizará con su equipo “cómo se podría redistribuir o qué política público-privada se podría articular para que (las) empresas que hoy adeudan en un marco de una planificación estratégica (…) contribuya en la absorción de estos funcionarios en las plataformas de trabajo del sector privado”.

El objetivo, según explicó, es que la Municipalidad pueda tener “la cantidad ideal” de funcionarios que contribuya con la racionalización del gasto destinado a los salarios.

“Estamos haciendo casi una reingeniería de planteamientos de cómo y de qué manera podemos cobrar los tributos a las empresas que adeudan y tratar de hacer también algún tipo de mecanismo de transferencia de recursos humanos como para que la gente no pierda su trabajo pero para que hoy no sea una carga innecesaria para el municipio”, dijo Pereira.

Señaló que “de las crisis a veces salen las oportunidades que ni siquiera en los proyectos ni en los estudios de factibilidad surgen”, y comparó en este sentido a la Municipalidad con una persona que tiene la posibilidad de autogestionarse y sobrevivir a una crisis.

“Cuando uno pierde su trabajo, como me pasó a mí en el 98 en las crisis financieras, uno está obligado a hacer, enseñar, practicar cualquier cosa, hacer algo en la casa, vender, enseñar por horas, cualquier tipo de actividad conforme a su talento, a su perfil y a su capacidad va a hacer y va a descubrirse a lo mejor algo que no sabía. Y esa es la forma en que yo veo al municipio”, expresó

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba